jueves, 20 de noviembre de 2014

TEXTO Y CONTEXTO

               

                             TEXTO Y CONTEXTO:


El texto y el contexto son dos realidades que mutuamente se requieren. El contexto social, cultural, se establece en la mente de los hablantes como una representación cognitiva, y en parte subjetiva, de la realidad en que viven. El con-texto se hace presente en el texto a partir de marcas deícticas (personas, espacios, tiempos) y de referencias. De tal modo podríamos decir que todo texto es la versión semiótica, discursiva, de un aspecto del contexto internalizado por su emisor o creador. El contexto se hace presencia en el texto, donde puede además ser pensado, expresado, y modificado en parte. Pues el texto opera a su vez sobre el contexto para someterlo a alguna transformación pragmática prevista en el proceso generativo del texto. En uno de los estratos del contexto, el contexto de situación, se sitúa el destinatario, lector o receptor del texto, el lector modelo que el texto propicia o tiende a crear. Su presencia y su actuación inferencial está presente en el propio proyecto generativo del texto. El propio autor empírico o el autor modelo se hacen presentes en el texto de forma directa o indirecta, gracias a que cualquier realidad puede ser semiotizada en el texto, y el lenguaje nos proporciona indicadores o marcas de la actuación comunicativa del emisor en el texto, los pronombres de primera persona, por ejemplo. Pero ahondando más en esta relación podríamos pensar que tanto el emisor como receptor son aspectos presentes en el texto, de igual modo que el contexto aparece en él construido y remitido. El texto se convierte así en una realidad capaz de abarcar todos los elementos que le rodean integrándolos en sí mismo. Y así el discurso subsume a la realidad en su espesor semiótico, se constituye en representante, interpretante, garante y validador de la realidad, a la que confiere el estatuto de tal. Y conforme el texto crece y avanza va engullendo al mundo a su alrededor como si de un agujero negro se tratara, para proyectar la realidad fáctica a otra dimensión: la realidad textual, mental, semiótica, discursiva. En verdad nos parece que la realidad ya no existe, que solo existe el discurso.

La narración


Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.



ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN



Una estructura mínima de la narración presenta un personaje identificado, quien es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.

En muchas narraciones especialmente en las breves, es posible identificar la siguiente estructura mínima en la narración:Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.



Introducción: (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.



Nudo: (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.

Desenlace: (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.


TEXTO NARRATIVO:


El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.


Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN:Consiste en contar con palabras los acontecimientos, los sucesos que los seres realizan en el tiempo y en el espacio.

Estos acontecimientos pueden ser: | *Reales * Imaginarios |Están estructurados en: | - Diálogo - Monólogo- Párrafo |Las narraciones pueden ser contadas: | En primera persona, En segunda persona, En tercera persona |.


Ejemplos de textos narrativos:

A continuación te presentaremos algunas fábulas, que corresponden a textos narrativos, y que te servirán para entender su estructura. Las fábulas son cuentos de animales de los que extraemos una enseñanza, una moraleja.
 

El Asno y El Hielo 


Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo. 



-iEa, aquí me quedo! -se dijo, de-jándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo: 



-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado. 


tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido. 
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. 



El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.



La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.




La Humilde Flor 


Cuando Dios creó el mundo, dio nombre y color a todas las flores. 

Y sucedió que una florecita pequeña le suplicó repetidamente con voz temblorosa:


-iNo me olvides! ¡No me olvides! 

Como su voz era tan fina, Dios no la oia. Por fin, cuando el Creador hubo terminado su tarea, pudo escuchar aquella vocecilla y se volvió hacia la planta. Mas todos los nombres estaban ya dados. La plantita no cesaba de llorar y el Señor la consoló así: 



-No tengo nombre para ti, pero te llamarás "Nomeolvides". Y por colores te daré el azul del cielo y el rojo de la sangre. Consolarás a los vivos y acompa- 

ñaras a los muertos. 



Así nació el "nomeolvides" o mio-sota, pequeña florecilla de color azul y rojo.


descripción


La descripción es la narración verbal de elementos visuales importantes en medios de comunicación y producciones en vivo. Normalmente se añade durante pausas naturales dentro de los diálogos, la música o el audio de fondo. El objetivo básico de la descripción es brindar acceso a las personas con pérdida visual, a la información contenida en producciones de televisión y de películas, producciones teatrales, librerías y museos.

Podemos decir que la descripción es un tipo de texto o variedad del discurso mediante la que se atribuyen a los objetos determinadas cualidades o propiedades, es una forma de recrear la realidad formando una imagen que sea semejante a la que se percibe por los sentidos. Muestra con las palabras una realidad concreta o abstracta a la vez que informa  sobre cómo son los lugares, objetos, ambientes personas, procesos, emociones o conceptos, explica, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.

Sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

textos descriptivos:


El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.

Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:

- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.


DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA

Si quieres saber cómo funciona una descripción topográfica, debes sabes que puede estar presente tanto en textos literarios (comprometidos con la ficción) y textos no literarios(comprometidos con la realidad).
Tratándose de un texto literario, característicamente la encontrarás en textos narrativos, es decir donde se nos cuenta una historia de viaje, o bien, en algún texto lírico, con predominancia de la actitud enunciativa, donde se nos describa el avance por algún territorio.
ejemplo de textos descriptivos:

Descripción de un animal (león)

El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.
Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.
Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más agrndes que existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.
texto instruccional:

Los textos instruccionales son aquellos que nos enseñan paso a paso a hacer una cosa, como por ejemplo, una receta de cocina o las instrucciones para armar un juego. En todos los textos instruccionales se encuentra el título; si es una receta de cocina, nos va a decir el nombre de la receta, después los ingredientes, y por último, el paso a paso para cocinar.

ejemplo de texto instruccional:


para mañana:

  1. comprar hojas rayadas
  2. llamar a la editorial
  3. buscar el pedido de libros  
  4. organizar vidriera
  5. hacer el balance 

exponer:

Poner algo de forma que pueda ser visto por los demás, en especial la obra de un artista.

texto expositivo:


El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..
Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOSes decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

estructura de texto expositivo:

El instructivo: es un texto expositivo narrativo no literario que informa sobre cómo se debe realizar un proceso. Si quieres escribir uno, debes tomar en cuenta lo siguiente: 

Enumeración de materiales: aquí debes mencionar los materiales, ingredientes o condiciones para el proceso. (Ej: galletas de vino - coco rallado - manjar -chocolate en polvo o mostasillas de colores) 

Pasos a seguir: aquí debes mencionar las actividades que debe seguir el lector (Ej:Primero muele bien las galletas en un recipiente...), debe presentar secuencias temporales(primero, después, etc) 

La reseña: es un texto expositivo narrativo no literarioque informa resumidamente el argumento de un libro, de una película, obra teatral o de otro tema similar. Si quieres escribir uno, debes tomar en cuenta lo siguiente: 

Datos básicos del objeto reseñado: debes mencionar algunas características del objeto, obra, pelicula que estes describiendo (Director, guión, elenco, etc) 

Síntesis del argumento de la historia: aquí debes resumir la obra, película, libro,etc. 

La investigación: es un texto expositivo que informa acerca de un trabajo de idagación.Como los temas pueden ser variados (desde la investigación científica hasta la literaria), su estructura depende del ámbito del conocimiento que se trabaja.

ejemplo de de texto expositivo:


"el escultor expondrá una muestra de su obra en la galería más importante de la ciudad; no solamente serán vehículos lo que albergará el citado museo, sino que se expondrán también motores y otros artefactos diversos; ambos pintores coincidirán juntos en la misma ciudad, lo cual no significa que expongan en el mismo sitio"


texto epistolar:
Se define como un tipo de comunicación exclusivamente escrita, a través de la cual un emisor envía en papel un mensaje a un destinatario. En ocasiones, y sobre todo actualmente, se puede utilizar como canal la computadora.

función:
Este texto también se organiza en párrafos. La diferencia es que se inicia con el lugar y la fecha de escritura alineada a la derecha, sigue con el destinatario que se escribe debajo a la izquierda y luego sí inician los párrafos.

PARTES:
Fecha y encabezamiento:
•imprescindible en las cartas comerciales,
•situado a la derecha.

Encabezamiento:
•diversas formas de tratamiento según la relación entre el emisor y receptor.

Introducción:
•optativa,
•interesante para predisponer benevolentemente al receptor.

Cuerpo de la carta:
•exposición del motivo que ha generado la carta,
•presentación de la petición y deseo que justifica la marca,
•en cartas comerciales, párrafo de conclusión.

Despedida y firma:
•mediante fórmulas de cortesía, manifestación breve de saludos y buenos deseos.

Posdata, notas:
•al final, no es obligatoria y se utiliza cuando se ha olvidado algo o cuando se quiere insistir en alguna cuestión.


ejemplo de texto epistolar:


Querida mamá:
Desde hace tiempo he sentido la necesidad de saludarte y de al mismo tiempo dar una explicación a toda la familia, por fin he decidido vencer mis temores y afrontar las consecuencias de mis actos. Tal vez te parezca ilógico porque para todos yo estaba muerta, pero no es así estoy bien y por eso he decidido escribirte para que no llores más por mí. Supe que te habían informado de mi muerte a la orilla de un rio, a pesar de estar enterada seguí mi camino y no le di importancia a esos rumores.  Mi amigo Bernardo no les dijo nada de mi por temor…Quiero que sepas que muy pronto regresare a casa y explicare como sucedieron las cosas, espero que aún me puedas recibir en tu cada y que me vuelvas a querer a tener confianza como antes. No le diga nada a nadie de mi regreso, espero que algún día todos puedan perdonarme… Te amo madre.
Besos

jueves, 6 de noviembre de 2014

recursos literarios

                             

                               recursos literarios


Recursos Literarios:
Son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros.

Recursos fónicos o sonoros.

Aliteración y Onomatopeya:
Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando.
  • “… con el ala, aleve, del leve abanico.” (R.Darío).
  • “Y en el silencio sólo se escuchaba/ un susurrode abejas que sonaba”. (Garcilaso de la Vega).
  • “Infame turba de nocturnas aves”. (Góngora).
  • El nuevo tampón TAMPAX COMPACT. Elprimer tampón con falda, para ofrecerte una protección extra. Ponte falda.
  • Más barato, más fácil, más balumba.
  • Fontvella, agua ligera. Agua demineralización débil.
  • Red Opel: triple plan prever.
Anáfora:
Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.
  •  “Por tí el silencio de la selvaumbrosa/ por tí la esquividad y apartamiento (…).(Garcilaso de laVega).
  •  viene:/ la de la vida,/ la del amor,/ la de la muerte.//Con tres heridas yo:/ La de la vida,/ la de la muerte,/ La del amor.” (Miguel Hernández).
  • Hablar con propiedad. Hablar de hombre a hombre. Hablar por los codos.Hablar claro. Hablar en sueños. Hables como hables, seas como seas, lo más importante es que alguien te escuche. LA CAIXA. ¿Hablamos?
  • ¿Por qué (…) ¿Por qué (…) ¿Por qué (…)Por ellos, por ellos. Red Opel: triple plan prever.
Anadiplosis:
Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de  una frase, verso o período sintáctico, y el principio de otro que le sigue:
  • “Pero lo nuestro es pasar,/ pasar haciendo caminos. (A. Machado).
  • (Nuevo Tenn. Tenn más fuerza, Tenn más brillo.
Paralelismo:
Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.
  1. “Los suspiros sonaire y van al aire/ las lagrimas son agua y van al mar.” (…) (Bécquer).
  2. “Que ha perdido larisa,/ que ha perdido el color”. (R. Darío).
  3. “Errado lleva elcamino/ errada lleva la guía”. (Anónimo).
  4. Lomás importante no es lo que sabes;es lo que sientes. (2/3 docs. Sonorosde radio y de TV)  
Paronomasia:
Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical” de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante.
  • “Sospecho, primaquerida/ que de mi contento y vida/ Serafina será fin”.(Tirso de Molina).
  • “Vendado que me hasvendido”. (Góngora).
  • ES[KA]PATE A CASA
  • Nuevo Tenn. Tenn más fuerza, Tennmás brillo.
  • El nuevo tampón TAMPAX COMPACT. Elprimer tampón con falda, para ofrecerte unaprotección extra. Ponte falda.
Rima final (o interna).
Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
  • “I like Ike”
  • Rexona no te abandona

Recursos sintácticos o gramaticales.

  • Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir:
  • Asíndeton: supresión de nexos en una frase: 
  • Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios. 
y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)
  • Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas. 
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)
  • Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden: 
  • Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase: 
y en andando con picos me pico toda. 
(LOPE DE VEGA)
  • Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente: 
(La Celestina)
  • Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase: 
en tu balcón sus nidos a colgar... 
(G.A. BÉCQUER)
A las aladas almas de las rosas 
En bus ves por donde vas.
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
Esta casa de Dios, decid, hermanos, 
En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)
Que no quiero bonetes, que soy muy boba, 
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más. 
Volverán las oscuras golondrinas.




· Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).

· Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar:

 “Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).

· Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos:

 “Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).

· Reduplicación: repetición inmediata de una palabra:

 “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández). 


RECURSOS SEMÁNTICOS
Los recursos semánticos son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto. Los más habituales son los siguientes:

Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. 

El dormir es como un puente 

que va del hoy al mañana. 

Por debajo, como un sueño, 
pasa el agua. 
(Juan R. Jiménez)



Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar: 

La Luna es entre las nubes 

una pastora de plata. 

(Juan R. Jiménez)

Pero, en otras ocasiones, se necesita ayuda para descifrarlas, como en este inicio de un poema de Góngora dedicado al nacimiento de Cristo: 

Caído se le ha un clavel (Niño Jesús) 

hoy a la Aurora del seno...(Virgen María)


Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada: entra la causa y el efecto (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado), entre el lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el autor y su obra ("Se ha subastado un Picasso”, por un cuadro de Picasso), entre el continente y el contenido (“se ha tomado dos vasos”), etc. 

Oh, siempre gloriosa, patria mía, 

tanto por plumas cuanto por espadas... 

[plumas por escritores; espadas por soldados] 
(Luis de Góngora)


Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. 

Tú, viejo Duero, sonríes 

entre tus barbas de plata. 

(Gerardo Diego)

Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”):
Érase un hombre a una nariz pegado, 

érase una nariz superlativa, 

érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado. 

(Francisco de Quevedo)

Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.
Fuego es el agua, el céfiro pesado, 

sierpes las flores, arenal el prado. 

(Lope de Vega)

Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error. El siguiente ejemplo es de Góngora, que, contrariado porque el conde de Lemos no le había invitado a ir en su séquito a Nápoles y había preferido a otros escritores, dice: 

Como sobran tan doctos españoles 

a ninguno ofrecí la musa mía.




· Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase:

 “Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente Aleixandre).

· Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras:


 “Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León).

· Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase:


 “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo:
 / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer).

· Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra:


 “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).

· Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras en un enunciado:


 “Era del año la estación florida” (Luis de Góngora).

· Paralelismo: repetición de una estructura:


 “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).

· Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).

· Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar:


 “Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).

· Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos:


 “Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).

· Reduplicación: repetición inmediata de una palabra:


 “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández).